Se inicia la atención telemática de matronas para prescribir anticonceptivos: Programa ATEMTA del MINSAL.

Desde hoy, recibe atención online para acceder a métodos anticonceptivos llamando a Salud Responde. Accede al Programa ATEMTA desde tu teléfono y protégete de un embarazo no deseado.

.

En Chile, el derecho a la anticoncepción se encuentra consagrado en la ley 20.418 del año 2010, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. A pesar de contar con un marco normativo el acceso a métodos anticonceptivos presenta múltiples barreras de acceso y el embarazo no planeado sigue siendo un problema importante en nuestro país.

De acuerdo a los datos aportados por la Encuesta nacional de salud, sexualidad y género del año 2022 un 47% de las mujeres encuestadas asegura que no planificó su embarazo siendo menor este porcentaje en mujeres mayores de 60 años, lo que podría dar cuenta de una disminución en el acceso a anticonceptivos a través de los años[1]. A pesar que el uso de anticonceptivos durante la primera relación sexual ha aumentado sustancialmente, el método más utilizado es el condón peneano uno de los que presenta menor eficacia anticonceptiva[2].

Por lo demás, y pese a la notoria disminución de la fecundidad en Chile, es posible visualizar que casi el 20% de los nacimientos del año 2022 corresponden a madres migrantes[3] y que el 2017 casi el 40% las mujeres pertenecientes al primer quintil de ingresos tenían más de 3 hijos en contraposición con el 20% m de mujeres del quinto quintil que tienen esa misma cantidad de hijos[4].

De acuerdo a lo anterior es posible concluir que la baja natalidad en Chile está sostenida por mujeres pobres, migrantes cuyos embarazos son no planificados.

.

La OMS define distintos tipos de barreras de acceso para el uso de métodos anticonceptivos entre las que se cuentan[5]:

  • Estructurales/institucionales: referidas a políticas públicas que restringen el acceso de métodos en adolescentes sin compañía de padres, horarios inadecuados para mujeres que estudian o trabajan, falta de horas profesional matrona para dar cuenta a la demanda y la no priorización de la consulta de anticoncepción en la dación de horas.
  • Sociales: relacionadas con las normas de género que establecen que solamente la mujer es responsable de regular su fertilidad, las nociones contrarias al uso de anticonceptivos, la poca participación de los en sus procesos reproductivos.
  • Interpersonales: las que incluyen los prejuicios o el estigma de muchos proveedores de salud respecto a las mujeres que solicitan anticoncepción, como por ejemplo no realizan cambio de método cuando la mujer lo solicita, no ofrecer todos los métodos anticonceptivos disponibles por restricciones poblacionales.
  • Individuales: como por ejemplo la falta de información en anticoncepción, las propias creencias respecto al uso de métodos o la disponibilidad de tiempo y dinero para acceder.

.

.

Con la finalidad de disminuir las barreras estructurales recientemente el Ministerio de Salud publicó el “Protocolo de atención telemática de matronería y acceso a anticonceptivos ATEMTA”, cuyo objetivo es promover el acceso oportuno a orientación en salud sexual y reproductiva, así como a métodos anticonceptivos, mediante atenciones telemáticas.

Lo anterior se expresa de la siguiente manera:

  1. Cuando una mujer necesita orientación puede llamar a Salud Responde, teléfono 600-360-7777.
  2. Esta llamada es derivada a un profesional matrón/matrona quien identifica la temática por la que consulta y ofrece el agendamiento para una consulta telemática en anticoncepción.
  3. Para poder acceder a esta prestación se requiere tener más de 14 años, pertenecer a FONASA, contar con clave única, un correo electrónico válida y un dispositivo con conexión a internet.
  4. Si es posible realizar la teleconsulta una matrona podrá prescribir anticonceptivos de uso regular por un mes. Si se trata de un ingreso se prescribirá un método de progestágeno solo.
  5. La persona puede retirar el anticonceptivo en la farmacia del establecimiento de APS donde se encuentra inscrita. También puede acudir a una farmacia y comprarlo directamente.

.

Esta estrategia es innovadora y muestra la forma en que las tecnologías de información pueden mejorar el acceso a anticonceptivos y garantizar los derechos reproductivos de las mujeres en nuestro país.

.

.

Matrón Eduardo Soto Fernandez.

Equipo de profesionales @gestaryparir

Agenda una cita por telemedicina con Eduardo Soto, aquí.

.

.

.

Fuentes:

[1] Ministerio de salud, Departamento de epidemiología. Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023 Primeros Resultados. Octubre 2023.

[2] Instituto Nacional de la Juventud. Décima encuesta nacional de juventudes. 2022

[3] Instituto Nacional de Estadísticas. Anuario de estadísticas vitales 2022.

[4] Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta nacional de caracterización socioeconómica 2017.

[5] Organización Muncial de la Salud. Social and behavior change interventios for contraceptive and family planning. 2025

Comparte este articulo
Te puede interesar

Abrazame fuerte, amor mio

Nacimiento de Lucas. A veces no nos toca fácil y a algunas gestante les toca vivir un prodromos extendido, 36-48 horas de contracciones uterinas que

Parto natural luego de una cesarea programada

Un nacimiento buscado, luego de una cesarea electiva a conveniencia medica, esta vez Fabiola busco una oportunidad diferente, queria sentir su cuerpo vibrar y desplegarse