Entrenamientos del sueño. ¿Sirven para que los bebés aprendan a auto regularse?

Para mi gran sorpresa de madre primeriza descubrí no solo que mi bebé lloraba cada vez que le dejaba en la cuna, si no también que yo no lo pasaba bien, no podía dormir con él lejos de mí.


 

Desde que comencé en el mundo del sueño infantil hace 10 años atrás muchas cosas han cambiado. Al inicio de mi maternidad intenté seguir las tendencias sobre el sueño seguro, enseñar a dormir en la cuna y solo.

Para mi gran sorpresa de madre primeriza descubrí no solo que mi bebé lloraba cada vez que le dejaba en la cuna, si no también que yo no lo pasaba bien, no podía dormir con él lejos de mí.

En ese momento decidí ponerme a leer e incursioné en mis primeras lecturas sobre el sueño infantil respetuoso. Un mirada extraña por allá en el 2014 pero de seguro en crecimiento.

Comencé de forma autodidacta; soy profesora de inglés de profesión, pero esa misma mirada me ha hecho estudiar el cerebro y cómo aprende desde mis inicios en la pedagogía.

Leí, bajé papers, busqué miradas diferentes y me lancé, decidí proteger a la mayor cantidad de bebés y mamás porque, a pesar de no haber estudios grandes y concluyentes, estaba segura de que cada vez seriamos más.

Y así fue, hoy existen nuevas tendencias y grandes referentes en torno el sueño infantil, con respaldo solido que nos muestra la realidad sobre cómo duerme un bebé y cómo evoluciona el sueño.

.

.

Como nacen los programas de entrenamiento del sueño infantil?

Los entrenamientos del sueño modernos vienen de especialistas que han descrito el método Ferber en el mundo de habla inglesa y Estivill en Español. Este ultimo ha ido cambiando y suavizando su discurso a medida que aparece evidencia clave desmintiendo sus métodos que rayan en la crueldad.

Es que funcionan, son tremendamente efectivos y curan rápidamente la privación de sueño de la madre, lo que es un tremendo logro cuando estamos al borde de la locura por el mal dormir.

El problema es que va poniendo en jaque la salud mental del bebé y esa es la razón por la que estos métodos se van suavizando al punto de encontrar en el mundo de las redes sociales cientos de “Coach de sueño” diciendo que sus métodos son sin dejar llorar al bebé.

.

.

Pero las cosas han cambiado.

Hoy te quiero mostrar por qué los entrenamientos de sueño causan un grave daño a los bebés y cómo reconocer a los profesionales que si trabajamos cuidando a la diada (mamá-bebé).

El sueño en solitario no es normal, no es esperable ni entrega ninguna habilidad especial al ser humano. Los humanos somos animales sociales que vivimos en manada y cuyo momento más vulnerable es la noche. Un bebé, para sobrevivir necesita si o si a su madre (o un adulto responsable amoroso y cuidadoso). Especialistas como Nil Bergman o Michel Oden abrieron la puerta al apego seguro desde el nacimiento, demostrando de forma contundente que el contacto constante del bebé con su madre no solo fortalece su salud mental si no también su sistema inmune. Partiendo de esa base ¿Por qué deberíamos dejar a un bebé llorar de noche o que aprenda a dormirse solo? ¿Qué cambia de noche? ¿Se vuelve Batman?

Los entrenamientos del sueño se basan en la primicia de que no solo ayudas a tu bebé a dormir mejor, si no también le enseñas a autorregularse. Muestra el dormirse solos como una habilidad que se aprende.

La verdad de esto es que un bebé aún no tiene desarrollada las partes necesarias para la autorregulación por lo que es IMPOSIBLE que le enseñes a un bebé a regularse solo (Zimmermann & Iwanski, 2014). Un punto tremendamente importante en esto es que, cuando llegue el momento de empezar a aprender a autorregularse va a necesitar que el adulto le muestre en momentos de desregulación como debe regularse (corregulación). Dejar a un bebé en su cuna solo no enseña a autorregularse.

.

.

Y entonces ¿cómo explicamos que estos métodos sean tan “efectivos”?

Simple; la mayoría de los estudios sobre sueño de los bebés se basan en el discurso de los padres, diarios de sueño llenados por ellos y la percepción que ellos tienen de la situación que están viviendo. Frente a esto, profesionales les enseñan como deben enseñar a dormir (aunque está demostrado que dormir no se aprende ya que no es una habilidad, es regulado por el ritmo circadiano. (Blumberg et al., 2014).

Éxito rotundo, después de 3 noches los bebés dejan de despertar a sus padres, dejan de llamarlos cuando se sienten vulnerables. Los padres creen que su bebé está durmiendo mejor y que, a parte de hacerles bien a ellos, le han hecho un gran favor a su bebé.

Por otra parte, estudios de Galland et al., 2017; Hall et al., 2015; Kempler et al., 2016 han mostrado que estos bebés si despiertan y lo hacen de manera similar a los bebés que no están entrenados. A diferencia de los estudios sobre entrenamientos del sueño, estos se basan en monitoreo del sueño a través de la actigrafía, dejando de lado la percepción de los padres.

Entre toda la información que tenemos sobre los bebés, sabemos que la separación y aislamiento del bebé desregula sus emociones, genera ansiedad y angustia dejando al cerebro en “modo supervivencia”.

De esto podemos inferir que un bebé que despierta de noche y no llama a sus padres simplemente se rindió, sabe que nadie vendrá a ayudarle y debe guardar sus energías al máximo. El cortisol sigue ahí, en cantidades altas y poco saludables, a pesar de que no llora.

Ahora imaginemos que los despertares del bebé son realmente excesivos y fuera de toda norma. Un trastorno de sueño puede ser causado por problemas con la presión de sueño, alteración del ritmo circadiano, una anemia, dolor o trastornos respiratorios. Un entrenamiento del sueño enmascara estos problemas.

Si sospechas que los despertares de tu bebé podrían calzar con esto busca un especialista medico que esté actualizado en neurociencias del sueño porque te doy una gran primicia: la mayoría de los profesionales de la salud se basan en sus creencias personales sobre el sueño de los bebés y no en evidencia. Me ha tocado ver familias dando melatonina a bebés menores de 24 meses recetado por neurólogo cuando no hay trastorno del sueño real. Hay especialistas que además de ser pediatras, neurólogos, psicólogos han especializado sus saberes en neurociencias del sueño y te pueden ayudar.

.

.

Ahora, ¿cómo puedes identificar un coach de sueño que camufla el entrenamiento como respetuoso?

Habla de ventanas de sueño, regresiones de sueño, te asusta con frases como “Duerme a tu bebé antes de X hora o su hormona de crecimiento no será suficiente”, llama a las familias a sobre cuidar la siesta quitando absolutamente todos los ruidos y oscureciendo por completo la habitación donde duerme, te convence de la importancia de aprender a autorregularse, insinúa que el colecho o el responder al llanto nocturno rápidamente traerá problemas a largo plazo, demoniza la lactancia nocturna y la llama “muletilla” y muy importante, siempre te dicen que es respetuoso con el bebé y que no le dejarás llorar pero tu ya sabes que el no llamar a mamá cuando despiertas de noche es señal de que ha dejado de esperar tu cuidado y eso en crianza es una gran “red flag”

Los despertares nocturnos y los episodios de insomnio en bebes son multifactoriales y van a depender de la edad, la genética, el temperamento y el perfil sensorial entre otras cosas, esto no quiere decir que no se pueda mejorar el sueño del adulto o que debas aguantar la privación de sueño sin hacer nada, de hecho, hay mucho que se puede hacer para dormir mejor todos en casa, pero no hay fórmula mágica donde el bebé guarde silencio 10 horas, también hay familias que no quieren dormir en la misma cama con su bebé y necesitan duerma en su cuna, eso también es muy posible lograrlo solo que no es rápido y tampoco te permitirá acostarte y no volver a despertar más.

Cada familia es un mundo y los planes de sueño que mejor funcionan son la educación de la familia para que ajusten sus expectativas, analizar con un especialista preparado la rutina familiar, costumbres, horarios y perfiles del bebé y posiblemente, de otros miembros de la familia.

Si tu bebé tiene menos de 18 meses tienes mi libro “Sueño del bebé”, si necesitas algo más personalizado puedes tomar el Programa de Sueño Infantil que hice para Gestar y Parir que viene con contenidos grabados, 2 asesorías conmigo y seguimiento por WhatsApp.

Si sospechas que tu bebé puede tener algún trastorno de sueño más profundo escríbeme para recomendarte un especialista que esté actualizado en sueño del bebé.

.

TE esperamos en el Programa de Sueño Infantil junto a la coach de sueño Paula Herrera, parte del equipo @gestaryparir

.

.

Fuentes:

Comparte este articulo
Te puede interesar

Día de la gestación y bebé arcoíris

El arcoíris tiene varios significados y en el día mundial de la gestación y bebé arcoíris, lo comparto contigo.   Desde lo bíblico como «signo